Utilizar Los Recursos Cercanos, Materiales Naturales Y Humanos.
TEd’A
TEd’A Arquitectes construyó esta casa a partir de los muros de una antigua pared de piedra arenisca, esta piedra arenisca local tan característica. Se desmontaron todos los muros para reaprovecharlos. Las piezas se manipularon una a una, intentando aprovechar el máximo número de ellas, estuvieran enteras o no.
«TEd’A Arquitectes ha revisitado y evaluado lugares y edificios, costumbres y memorias, fabricantes, comerciantes y particulares implicados en el sector de la construcción local. El conocimiento preciso de este patrimonio físico y vivido se ha convertido en la lente conceptual a través de la cual enfocan su propio pensamiento, su conducta y su análisis de los fenómenos dignos de ser reconducidos. […] Su objetivo es la relación simbiótica entre la vida y la arquitectura, no la arquitectura por sí misma.
»TEd’A Arquitectes transforman lo que es vernáculo y local. […] Estas referencias transformadas, estos homenajes y reinterpretaciones son el sello de los arquitectos: la evolución en lugar de la revolución. […] La fuerza de su imaginación se concentra en adaptar estos precedentes justo para la tarea que tienen entre manos. Esta adaptación es una forma consciente de transformación.

- Web: tedaarquitectes.com/
- Fotografías: José Taltavull





»Álvaro Siza tiene razón cuando sostiene que “los arquitectos no inventan nada, solo transforman la realidad”. La pregunta es: ¿en qué dirección se está tomando esta transformación? El trabajo de TEd’A Arquitectes sugiere que la realidad se puede transformar de edificio en edificio, subrayando la autenticidad en lugar de la originalidad, por paradigmas más que por iconos».
Wang, Wilfried. «Transformations and Paradigms: On the Built Work of TEd’A Arquitectes»
El Croquis. Núm. 196 (II). TEd’A Arquitectes 2010-2018
Perejaume, en su libro Paraules locals, escribió: «Estamos donde estamos. Detrás del sentido que como punto de partida juega la frase demoníacamente con el ser / ser y el ser / estar […] Ningún lugar puede repetirse y, por lo tanto, cualquier rincón del mundo es digno de reverencia».
Valorar el lugar concreto y pequeño donde se encuentra la obra. Comprender las peculiaridades regionales de esta pequeña parte del mundo. Ser parte de la tradición local. Utilizar la sabiduría acumulada a lo largo de los siglos que la tradición nos entrega. Hacer uso de los recursos cercanos, materiales, naturales y humanos: ¿qué tenemos? y ¿qué podemos hacer con lo que tenemos? Continuar con la lógica cultural y física del entorno donde se desarrolla la obra. Arraigar y gravitar intencionalmente en aquel lugar preciso. En este sentido, estamos donde estamos o, más concretamente, el trabajo está donde está.